ROSALÍA DE CASTRO Y LA NEGRA SOMBRA

Author: Emmanuel Rojas / Etiquetas:




“NEGRA SOMBRA”

Cuando pienso que te fuiste,
negra sombra que me asombras
al pie de mis cabezales,
vuelves haciéndome burla.

Cuando imagino que te has ido,
en el mismo sol te me muestras,
y eres la estrella que brilla,
y eres el viento que sopla.

Si cantan, eres tú que cantas,
si lloran, eres tú que lloras,
y eres el murmullo del río
y eres la noche y eres la aurora.

En todo estás y tú eres todo,
para mí y en mí misma moras,
no me abandonarás nunca,
sombra que siempre me asombras.



Versión original, en gallego:


Cando penso que te fuches,
negra sombra que me asombras,
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa.
Cando maxino que es ida,
no mesmo sol te me amostras,
i eres a estrela que brila,
i eres o vento que zoa.
Si cantan, es ti que cantas,
si choran, es ti que choras,
i es o marmurio do río
i es a noite i es a aurora.
En todo estás e ti es todo,
pra min i en min mesma moras,
nin me abandonarás nunca,
sombra que sempre me asombras.

La “negra sombra” que le asombra cada vez que el recuerdo le invade su memoria; piensa, luego añora.

En este conocidísimo poema, el cual está insertado en Follas Novas (1880), sorprende la forma métrica utilizada: cuatro estrofas de cuatro versos, octosílabos y con rima asonante en los versos pares, formando así una forma de poema denominado romance. Este tipo de poema es muy utilizado por Rosalía de Castro; gusta mucho de la rima asonante, ya que la rima consonante la relega a un segundo o tercer plano. La asonancia que utiliza es característica de la autora como podemos observar en el susodicho poema y en el resto de poemas que comentaremos luego.

A modo informativo y siguiendo las propuestas ofrecidas sobre el análisis del sistema rítmico de nuestra poesía de Andrés Bello, habría que decir que la gran mayoría de clausulas rítmicas utilizadas por Rosalía de Castro son tónicas, tanto clausulas rítmicas bisílabas trocaicas como clausulas rítmicas trisílabas dactílicas.

A medida que vamos profundizando en el poema, nos damos cuenta de su estructura externa que es bastante explícita ya que con una simple lectura del poema vemos varias unidades léxicas que nos llama la atención. Por un lado, podemos acotar una serie de paralelismos formales y conceptuales, repeticiones y contrastes: luz-oscuridad, acercamiento-proximidad, movimiento-quietud, juego entre el “tú” y el “yo”, etc. Todos estos contrastes se dan a lo largo de los dieciséis versos que forman esta bella composición. Por otra parte, la presencia de repeticiones de estructuras gramaticales:

“Cuando pienso que te fuiste, (verso primero)
Cuando imagino que te has ido.” (Verso quinto)

“Y eres la estrella que brilla, (verso séptimo)
Y eres el viento que sopla, (verso octavo)
Y eres el murmullo del río, (verso undécimo)
Y eres la noche y eres la aurora.” (Verso duodécimo)

Todos estos versos tienen relación con respecto a su estructura gramatical. Estos versos están distribuidos por todo el poema.

Prosigamos comentando la estructura externa de “negra sombra”: en el mismo verso duodécimo existe un pleonasmo insistente: “y eres”. También habría que comentar la utilización de los versos que a pesar de estar refiriéndose a un objeto inanimado, siempre van acompañados de un sujeto humano. Se hace, en otro verso, una personificación en “negra sombra que me asombras”. Siempre que aparece la “negra sombra” en los poemas de Rosalía, aparece con un contexto que define el significado de este sintagma, pero que nunca acaba por saberse ese “algo” que el lector necesita saber.

Otro elemento, magistralmente utilizado es el de la metáfora. El siguiente verso nos sorprende el uso tan exacto de una metáfora: “en todo estás y tú eres todo”, se construye una oración completa (complemento, verbo, conjunción, verbo, complemento).

También diremos, con respecto a la estructura externa del poema, que existen las repeticiones sintácticas, como comentamos antes, y además repeticiones de sonidos que en algunos casos hacen que los versos se embriaguen de un haz de oscuridad y de misterio digno de una gran poetisa:

“negra sombra que me asombras,
Al pie de mis cabezales,
Vuelves haciéndome burla.”

Para finalizar el comentario de esta parte externa de esta composición hay que hacer énfasis en las metáforas, ya que las estrofas 3 y 4 son un continuo ir y venir de esta figura retórica tan empleada, la cual explica, en cierta medida, la “negra sombra”, dándole a tal sintagma múltiple connotaciones:

“Si cantan, eres tú que cantas,
Si lloran, eres tú que lloras,
Y eres el murmullo del río,
Y eres la noche y eres la aurora.

En todo estás y tú eres todo,
Para mí y en mí misma moras,
No me abandonarás nunca
Sombra que siempre me asombras.”

Desde la perspectiva de la estructura interna, habría que explicar un acontecimiento que surgió en la vida de Rosalía de Castro, la muerte de uno de sus hijos a una corta edad. Este acontecimiento impregnó las obras de la autora de temperamento melancólico. Concretamente, en este poema vemos muchos de esos rasgos caracterizadores de esta gallega que habla con dolor, y tal vez, con lágrimas en los ojos, los cuales no volvieron a brillar como, a lo mejor, brillaron alguna vez.
Como decíamos anteriormente, la muerte de su hijo fue plasmada en multitud de versos, por ello creo que en este poema también se manifiesta. Veamos el siguiente verso:
“Cuando pienso que te fuiste”

Sólo con este verso el cuerpo del lector se retuerce por el dolor tan grande que pudo haber sentido esta madre necesitada de esperanza.

Preciosos versos los que le seguirán a este último:

“negra sombra que me asombras,
Al pie de mis cabezales,
Vuelves haciéndome burla”.

¿Por qué se dice que vuelve haciéndole burla? Quizá sea el recuerdo que hace que su alma siempre esté oscurecida por esta pérdida. Sombra que la atormenta, o ¿no?

22 comentarios:

MªÁngeles dijo...

que bonito el poema! ^^

El gallego siempre me ha parecido una lengua como ...muy mágica!

Emmanuel Rojas dijo...

Si tuviera q elegir mi poema favorito... sería ste sin duda

MªÁngeles dijo...

yo creo que no podría elegir poema favorito, tengo muchos!!

Emmanuel Rojas dijo...

alguno habrá que te estremezca, no?

MªÁngeles dijo...

la verdad es que sí..

Anónimo dijo...

excelente análisis

Anónimo dijo...

esta información no me valió de mucho, yo quería un resumen de del poema y no lo encuentro por ninguna parte...

Anónimo dijo...

el puto amo analizando poemas, gracias y enhorabuena

Anónimo dijo...

un placer absoluto leer esta entrada.
ese poema me ha hecho llorar tano, tantas veces...
gracias por hacermelo recordar de una manera tan bella =)

Anónimo dijo...

el que dice que esta entrada no le sirvio de mucho es por que un poema en si no se puede resumir
esta entrada es magnifica
esta muy completa y felicito a la persona que la creo
un saludo!!!

Anónimo dijo...

Muy bueno el comentario, pero hay dos errores en la traducción:
Cabezales en gallego significan cojines o almohadas pequeñasen castellano.
asombrar en gallego tiene como traducción mas correcta inquietar en castellano
(consultar el Diccionario Xerais da Lingua, Editorial Xerais)

Como galego, moitas gracias polo esforzo de dar a coñecer a nosa poetisa e perdoar pola intromisión. Bicos a todos

Anónimo dijo...

Gracias por la puntualización.

Saludos.

Anónimo dijo...

NO SOY GALLEGA PERO CUANDO OIGO ESTA CANCION ME ESTREMEZCO ME LLEGA MUY HONDO

Anónimo dijo...

me eriza la piel al escucharla

Anónimo dijo...

Seguramente lo de los almohadones lo hallaste en algún diccionario, yo no me fío de ellos, y no es ni poético ni lógico.

Pues puede tener otra interesante y merecida acepción, según hallé. Las camas antiguas tenían 4 postes en sus extremos, y así se les llamaba así a cada uno de estos, es más un vocablo de carpintería. Y coronando los dos superiores, estaba el rosario y/o la cruz pendiente en la pared. Ahora, la interpretación: si Dios corona lo alto, el pie de los cabezales (al lado de las almohadas y de la cabeza), está dominado por la negra sombra, el dolor, el averno. Lo que sería muy conmovedor.

Saludos.

Carracuca dijo...

La negra sombra es lo que nos acompaña en esta vida , son los recuerdos de los seres queridos que se fueron ,pero permanecen con nosotros en todo lugar ,momento ,estado de ánimo y que no podemos olvidar y vuelven una y otra vez porque son nuestra esencia y no podemos desligarnos de ellos ;su alma es nuestra alma ;somos fieles ,es la sangre ,y añoramos momentos y situaciones vividos o que no llegamos a hablar o vivir con ellos, por eso vuelven como una burla que no la es pero unas veces da angustia y otras da alegria y paz .Cada persona tiene su negra sombra o varias .Cuando recito o canto Negra Sombra estoy con mi madre o ella me visita a mí, la siento cerca.

Un saludo , Carracuca

Carracuca dijo...

Fragmento de (A mi madre)
La sombra es el recuerdo de su madre

No está mi casa desierta,
no está desierta mi estancia...
Madre mía....madre mía,
¡ay! la que yo tanto amaba,
que aunque no estás a mi lado
y aunque tu voz no me llama,
tu sombra si,si.... tu sombra,¡tu sombra siempre me aguarda

Un saludo Carracuca

Anónimo dijo...

El análisis está muy bien hecho
Enhorabuena
Grazas por mostrar a unha poetisa galega

Anónimo dijo...

Deberia ser el himno de Galicia, ya no por lo que dice si no por que no hay ningún gallego que no llore al escucharla ,es sin duda alguna... nuestra canción !!

Anónimo dijo...

Un precioso poema que muestra el interior de la esencia del pueblo gallego. Lo enigmático y el secretísimo rezuma en nosotros y rosalia plasma en este poema no solo su estado personal sino la psicologia de todo un pueblo

Unknown dijo...

Blanca Luz, Negra Sombra........la Eternidad nos espera

jose rodrigo dijo...

La luz y la sombra lo satanico y lo angelical......

Publicar un comentario